Mostrando entradas con la etiqueta peliculas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peliculas. Mostrar todas las entradas

Silo - Acto público Bombay, India 1981



PLAYAS DE CHOWPATTY. BOMBAY, INDIA, 1 DE NOVIEMBRE DE 1981

En un pequeño pueblo campesino al pie de los montes más altos de Occidente, en la lejana Sudamérica, dimos nuestro primer mensaje.

¿Qué dijimos entonces?

Dijimos: sin fe interna, sin fe en uno mismo, hay temor; el temor produce sufrimiento; el sufrimiento produce violencia; la violencia produce destrucción. Por ello, la fe en uno mismo supera la destrucción.

Y también dijimos: hay muchas formas de violencia y destrucción. Hay una violencia física, una violencia económica, una violencia racial, una violencia religiosa, una violencia psicológica y una violencia moral. Y denunciamos las formas de violencia y entonces nos dijeron que debíamos callarnos. Y nos callamos, pero antes explicamos: “Si es falso lo que hemos dicho, pronto desaparecerá. Si es verdadero, no habrá poder en el mundo capaz de detenerlo”.

Pasaron 12 años de silencio y ahora hablaremos nuevamente y nos escuchan miles y miles en los distintos continentes de la Tierra.

Y en el Occidente cínico, ahora nos dicen: “¿Cómo puede ser que alguien te escuche si no prometes dinero, ni prometes la felicidad; ni haces milagros, ni curas; si no eres un maestro, si eres simplemente un hombre como todos?”. “¿Nada hay de extraordinario en ti: no eres un ejemplo a seguirse, no eres un hombre sabio o alguien que ha descubierto una nueva verdad... Y ni siquiera hablas nuestra propia lengua. ¿Cómo es posible que alguien quiera escucharte?”

¡Oh!, ¡hermanos del Asia, ellos no entienden la voz que habla de corazón a corazón!

Ellos han logrado un cierto nivel de desarrollo material. Han logrado un nivel material que también nosotros necesitamos. Pero queremos desarrollo y progreso sin su suicidio, sin su alcoholismo, sin su drogadicción, sin su locura, sin su violencia, su enfermedad y su muerte.

Nosotros somos gentes comunes, pero no somos cínicos y cuando hablamos de corazón a corazón, los hombres buenos en todas las latitudes nos entienden y nos quieren.Y ¿qué decimos hoy desde India, palpitante corazón del mundo? Desde India cuya reserva espiritual ha sido enseñanza y respuesta para un mundo de mente enferma. Decimos: “¡Trata a los demás como quieres que te traten a ti!”. No hay acto humano superior a éste, no hay moral más elevada que ésta. Cuando el ser humano comprende esto y lo lleva a la práctica en cada día y en cada hora de su día, progresa y hace progresar a otros con él.

La Tierra se deshumaniza y se deshumaniza la vida y la gente pierde fe en sí misma y en la vida. Por ello, humanizar la Tierra es humanizar los valores de la vida. ¿Qué cosa hay más importante que superar el dolor y el sufrimiento en los demás y en uno mismo? Hacer progresar la ciencia y el conocimiento es un valor si va en la dirección de la vida. La generación y distribución justa de los medios de subsistencia; la medicina; la educación; la formación de intelectuales con sensibilidad social, son tareas que deben emprenderse con el entusiasmo y la fe que merecen toda obra que lucha por superar el dolor en los demás.

Bueno es todo lo que mejora la vida. Malo es todo lo que se opone a la vida. Bueno es lo que une al pueblo. Malo aquello que lo desune. Bueno es lo que afirma: “Todavía hay futuro”. Malo es decir: “No hay futuro ni sentido en la vida”. Bueno es dar a los pueblos fe en ellos mismos. Malo es el fanatismo que se opone a la vida.

Humanizar la Tierra es humanizar también a quienes tienen influencia y decisión sobre otros para que escuchen la voz de los que necesitan superar la enfermedad y la pobreza. Nuestra Comunidad se inspira en las grandes enseñanzas que predican la tolerancia entre los hombres. Y esa tolerancia va más lejos, porque pone como el valor más alto de todo acto humano a este principio: “Trata a los demás como quieres que te traten a ti”. Únicamente si se pone en práctica este principio opuesto a la insensibilidad, el egoísmo y el cinismo, se podrá comenzar a humanizar la Tierra.

Nuestra Comunidad es una fuerza moral tolerante y no violenta, que predica como valor más alto: “Trata a los demás como quieres que te traten”. Éste es el impulso moral que se debe canalizar en las nuevas generaciones y que debe practicar quien verdaderamente desee comenzar a humanizar nuestra Tierra. Muchas personas quieren perfeccionarse, muchos quieren superar su confusión interior y su enfermedad espiritual y creen que pueden hacerlo cerrando los ojos al mundo en que viven, y yo digo que crecerán espiritualmente sólo en el caso de que comiencen por ayudar a otros a superar el dolor y el sufrimiento. Por ello proponemos actuar en el mundo: no abandonar el partido, ni la organización a la que se pertenece, todo lo contrario. Si uno cree que su organización puede contribuir a superar el dolor y el sufrimiento uno debe militar entusiastamente allí, y si allí hay defectos, uno debe empujar para corregirlos y convertirlos en instrumentos al servicio de la humanización. Porque si no se renueva la fe en uno mismo, en el sentido en que uno puede contribuir al progreso, y si no se renueva la fe en las posibilidades de cambio de los otros (aun cuando existan defectos), quedaremos paralizados ante el futuro y entonces sí, triunfará la deshumanización de la Tierra.

Formar comunidades de familia, de compañeros de trabajo, de amigos, de vecinos; formarlas en las ciudades y los campos como fuerza moral que dé fe en sí mismos a los individuos y los conjuntos humanos, será crecer espiritualmente mirando el rostro de tu hermano para que también crezca. Y si crees en Dios, considera su infinita bondad y su designio para que el ser humano se ponga un día en pie y honre a la Tierra humanizándola.

Debes empezar una vida nueva y debes tener fe en que puedes hacerlo. Para que esto sea posible, acompáñame en un acto libre, valiente y profundo que sea, además, un compromiso de reconciliación. Ve hacia tus padres, tu pareja, tus compañeros, amigos y enemigos y diles con el corazón abierto: “Algo grande y nuevo ha pasado hoy en mí”, y explícales entonces, este mensaje de reconciliación. Quisiera repetir estas frases: “Ve hacia tus padres, tu pareja, tus compañeros, amigos y enemigos y diles con el corazón abierto: ‘Algo grande y nuevo ha pasado hoy en mí’ y explícales entonces, este mensaje de reconciliación.”

Para todos, ¡paz, fuerza y alegría!

Link al video Silo Bombay (India) noviembre de 1981



Link presentación de fotos Silo India 1981



Link entrada relacionada Silo - Acto Publico. España 1981


Link entrada relacionada Presentaciones públicas de Silo



www.imaginatuvuelo.blogspot.com

Sobre los sentidos



Sentidos:

Aparatos o funciones del psiquismo que registran estímulos provenientes de los medios interno y externo al cuerpo, según se trate de sentidos internos o externos. Los sentidos operan simultáneamente, en dinámica y relación estructural entre sí y con los aparatos de memoria y registros.


Función de los sentidos:

Es la de recibir y suministrar datos a la conciencia y a la memoria, de modo que estas sean organizadas de diversas formas según la actividad, posición y nivel de trabajo que en ese momento tiene el organismo.


Clasificación de los Sentidos:

a) Sentidos físicos: vista y oído.

b) Sentidos químicos: gusto, olfato y cenestesia (parcialmente).

c) Sentidos mecánicos: tacto externo, kinestesia y cenestesia (parcialmente en cuanto tacto interno).

d) Externos e internos en gran clasificación. En cuanto a los sensores detectores de presión (baroceptores), de temperatura (termoceptores), de alcalinidad y salinidad, etc., admiten ser clasificados dentro de los sentidos internos y, en particular, de la cenestesia.

Por otra parte, sentidos como el ojo, que reciben el impacto de la luz, antes de disparar el impulso nervioso, efectúan gran cantidad de operaciones químicas, cosa que ocurre también con otros sentidos.

En vigilia, la información cenestésica tiene un mínimo de registros por cuanto es el momento de los sentidos externos y todo el psiquismo está moviéndose en relación con ese mundo externo. Cuando la vigilia disminuye en su potencial, la cenestesia aumenta la emi-sión de impulsos, de los que se tiene un registro deformado, actuando como materia prima para las traducciones que se harán en semisueño y sueño. El sentido kinestésico suministra datos del movimiento y de la postura corporal, del equilibrio y desequilibrio físico.

Características comunes de los sentidos:

a) Todos efectúan actividades de abstracción y de estructuración de estímulos según sus aptitudes. Estamos diciendo que el sentido elimina muchos datos que llegan a él y configura otros datos que no llegan hasta él.

b) Todos los sentidos están en continuo movimiento. Son como radares que están barriendo distintas franjas, de lo cual se tiene pruebas experimentales.

c) Todos trabajan en una franja de acuerdo a un tono particular que debe ser alterado por el estímulo. Es decir, todo sentido está en movimiento en un determinado tono. Cuando surge la percepción es porque se ha hecho variar el tono de ese sentido. Para que se produzca la percepción, es necesario que el estímulo aparezca entre umbrales sensoriales. El sentido está pulsando, pero si el estímulo que llega no tiene suficiente energía no es percibido. Si sobrepasa la potencia de tolerancia, no es percibido como sensación o percepción de ese propio sentido, sino como dolor. Estos umbrales tienen movilidad. Los umbrales también se expanden o se contraen. Así es que, normalmente, cuando ciertas actividades internas tales como la de la atención se refieren a un sentido, su umbral tiende a dilatarse y los umbrales de los otros sentidos tienden a contraerse. Cuando los sentidos internos trabajan plenamente ampliando sus franjas de percepción, los sentidos externos tienden a reducir sus franjas.

Otro caso es el establecido en la ley de disminución del estímulo constante por adaptación de umbral. Es decir, esta ropa que llevamos puesta encima, de comienzo nos da un registro de sensación táctil, pero pasa el tiempo y ya no sentimos esta ropa. No sólo porque nos hemos distraído del problema de la ropa y estamos en otra cosa, no sólo por eso, sino porque ese estímulo constante baja en intensidad. A medida que pasa el tiempo el estímulo constante baja para la percepción. Así que cuando un estímulo está dentro del umbral pero se hace constante, el umbral se acomoda a él para dejarlo en su límite y no seguir teniendo registro que perturbaría otras actividades del aparato. De manera que tenemos numerosos estímulos, pero cuando los estímulos se hacen constantes los umbrales de los sentidos se acomodan para que desaparezca el fondo de ruido. Estos umbrales están en continua movilidad.

d) Todos los sentidos trabajan entre umbrales y límites de tolerancia que admiten variaciones según educación y según necesidades metabólicas (en realidad es allí donde se encuentra la raíz de la existencia sensorial). Las características de variabilidad son importantes para distinguir los errores sensoriales.

e) Todos los sentidos traducen las percepciones a un mismo sistema de impulsos. Estos impulsos son los que van a ser distribuidos de distintas maneras. No queremos meternos en la cuestión fisiológica pero anotemos que todos los sentidos traducen las percepciones a un mismo sistema de impulsos. A esto le llamamos homogeneidad de los impulsos de los distintos sentidos. Así es que por un lado veo, por otro lado oigo, por otro lado gusto, pero todo esto de oír, gustar, ver, etcétera, todo esto es traducido a un mismo sistema de impulso homogéneo. Se trabaja con el mismo tipo de impulso. No van sonidos por el interior de la cabeza, ni van imágenes visuales, ni tampoco van sensaciones gustativas y olfatorias.

f) Todos tienen localizaciones físicas, localizaciones terminales físicas, precisas o difundidas conectadas con un sistema que los coordina. Todos los sentidos tienen localizaciones terminales nerviosas, precisas o difundidas, siempre conectadas al sistema nervioso central y al sistema periférico o autónomo, desde donde opera el aparato de coordinación.

g) Todos los sentidos se encuentran vinculados con el aparato de memoria general del organismo.

h) Todos los sentidos presentan registros propios, dados por la variación del tono al pre-sentarse el estímulo.

Errores de los Sentidos:

Todos los sentidos pueden cometer errores en la percepción del dato. Estos errores pueden provenir del bloqueo del sentido, por ejemplo, por irritación sensorial. Irritamos a un sentido, nos vamos al umbral de tolerancia y la percepción que tenemos sobre el dato que irrita al sentido es una percepción fuertemente modificada, que nada tiene que ver con el objeto. Así que estos errores pueden provenir del bloqueo del sentido por irritación sensorial, pero también por falla o deficiencia del sentido. Ustedes reconocen las miopías, las sorderas, etcétera. También por falta de intervención de otro u otros sentidos que ayudan a dar parámetros, que ayudan a dar referencias a la percepción. Por ejemplo, se oye algo aparentemente lejano y al ver al objeto en cuestión, se lo empieza a escuchar de otro modo diferente. Este es un caso muy frecuente de ilusión auditiva. Se cree que el objeto está lejos, pero únicamente cuando se lo ve y se lo localiza visualmente, se reacomoda la percepción. Como sabemos que todos los sentidos están trabajando en estructura, entonces normalmente se están recibiendo datos, recibiendo información de los distintos sentidos. Y con ellos se van configurando percepciones sobre el mundo que nos rodea. De manera que en cuanto fallan los parámetros y tenemos sólo un dato sensorial, se produce en esos casos la ilusión* en la percepción. También existen errores de la sensación o de la percepción motivados por agentes mecánicos. Tal es el caso de ver luz por presión de los globos oculares. En casi todos los sentidos hallamos ejemplos de ilusiones producidas por acción mecánica.

*ilusión.
(Del lat. illusĭo, -ōnis).
Concepto, imagen o representación sin verdadera realidad, sugeridos por la imaginación o causados por engaño de los sentidos.El término se refiere a cualquier distorsión de una percepción.


Link video Sobre los sentidos


Punto ciego:

La retina es un parte del ojo cubierta con receptores que responden a la luz. Sin embargo, una pequeña parte de la retina, donde el nervio óptico se conecta al cerebro, no tiene receptores. Una imagen que cae en esta región no será vista.
Para comprobar esto tapa con una mano el ojo derecho y con el ojo izquierdo mira la I, mientras lentamente acercas o alejas la cabeza a la pantalla. La D desaparecerá en un determinado momento cuando estés aproximadamente a 50 cm de la pantalla (si sigues acercándote volverá a aparecer). Se puede repetir el experimento mirando a la D con el ojo derecho.




Link al video Sobre los sentidos - el punto de vista


...Cuando hago la configuración final de un objeto, la hago por las franjas de datos que me llegan por los distintos sentidos.De esta manera, distintas posiciones, diferentes puntos de vista, o sea distintas perspectivas sobre un mismo objeto, proporcionan de él distintas "realidades".



Link al video Sobre los sentidos - ilusion


"El fulgor de una brizna encendida, o de una estrella, danza para tu ojo. Así, no hay luz sin ojo y si otro fuera el ojo distinto efecto tendría ese fulgor."
Silo.



www.imaginatuvuelo.blogspot.com

Disciplina Mental - Primera cuaterna - Video y Audio


Está en la esencia de la Disciplina Mental la búsqueda de aquella libertad que permita al operadorsustraerse de las determinaciones y de los condicionamientos de la propia conciencia, trascendiendo hacia estructuras universales.

El modus operandi de esta disciplina es la meditación. Podemos distinguir varios tipos demeditación. Ante todo nos ponemos de acuerdo en precisar qué es la meditación, y también en definir los diferentes tipos de meditación que existen.

Existe una meditación natural en la que el pensamiento actúa como reflejo frente a los estímulos; se trata de una actividad reflexiva de la conciencia partiendo de las cosas que se perciben.Por ejemplo: veo la escalera y medito sobre eso. La meditación natural tiene en cuenta a los fenómenos externos. No se trata propiamente de un tipo de meditación, sino más bien de una actividad natural de la conciencia que se propone rescatar las presentaciones que coloca ante ellala naturaleza o el medio en general.

En la meditación simple la actitud del pensar va más allá de un reflejo ante algo. La mente profundiza y busca la raíz de incógnitas o intereses en general. La meditación simple es un pasomás avanzado, va más allá de la “dictadura” del objeto que se presenta ante mis ojos. Aquí se vamás allá de la simple presentación, se busca resolver incógnitas. Esta actitud inquisitiva y buceadora de la conciencia es un puente a la Disciplina Mental, que es el tercer tipo de meditación.

La meditación simple es indispensable para despejar el terreno meditativo haciendo, poco a poco, cesar los ensueños, los conflictos y los temas ajenos a esa práctica.

La Disciplina Mental enfatiza en los actos de conciencia y no en objetos de conciencia, aunque necesite referirse a éstos continuamente. El meditador se mueve en un clima de certidumbre y duda, de certezas y ambigüedades hasta dar con el punto experimental verdadero, es decir que si bien los pasos están claramente expresados, la experiencia de cada uno es tarea ardua y se realiza probando por una o varias vías hasta dar con precisión con el significado exacto, surgiendo la certeza y seguridad de la meditación. Interesa tener en cuenta esto porque es de la naturaleza del pensar y de la meditación esa duda y certeza alternada.

Hay numerosos temas relacionados con la Disciplina Mental, como es el caso de los niveles de conciencia. Aquí, la concepción de la conciencia es esencialmente dinámica e histórica y la diferenciación en niveles ilumina a diversas clases de actos según se efectúen en semisueño, durante el sueño, en vigilia o en conciencia de sí.

Los objetos mentales toman características propias del nivel de trabajo de la conciencia. Voy transitando por los diferentes niveles y, por consiguiente, van sufriendo modificaciones estos actos y objetos. Interesa señalar este punto para no creer que sólo serán importantes para la Disciplina los actos más lúcidos.

Además, es importante destacar que el proceso del pensamiento va teniendo correspondencia con el funcionamiento de los centros de respuesta.

Entonces, determinada la franja de trabajo mental se comienza por la entrada a la conciencia para bucear en ésta, descubriendo en el paso 5º la forma mental para trascender hacia estructuras universales.



PASOS DE LA DISCIPLINA MENTAL 1
Primera cuaterna: el aprendizaje

Link video Disciplina Mental - Primera cuaterna: el aprendizaje - 1


Link video Disciplina Mental - Primera cuaterna: el aprendizaje - 2



1º.- Aprender a ver. Atención a la percepción depurándola de representaciones, asociaciones, etc. Sólo la atención más la percepción... Me quedo solamente con el acto de “ver”. Lo que veo viene acompañado de otros fenómenos, por eso me esfuerzo en “ver” solamente, eliminando otras operaciones mentales. Veo distinto. Compruebo la acción de los ensueños, de los recuerdos y de las “búsquedas” sensoriales como interferencias.

A la supuesta “realidad” la veo de un cierto modo. El cómo “aprendemos a ver” no está dadona turalmente. Entonces la atención se está poniendo en cómo veo el objeto, el centro de gravedad se ha desplazado. Sólo la atención más la percepción. Ahí opera el aprender a ver.

2º.- Ver en todas las cosas los sentidos. En toda cosa que se percibe está la sensación (el dato de los sentidos) más la cosa. Ejemplo, la percepción del árbol. Las sensaciones táctiles, auditivas, visuales, etc., dan resultados distintos sobre el mismo objeto ya que se tienen sólo franjas de percepción sobre un mismo objeto, lo que encadena todo conocimiento a los sentidos... Aparece la “distancia” entre el objeto y yo. La sensación y la cosa. No me quedo con la cosa sino que con las
percepciones. Pongo atención a la sensación que percibo y a lo que realmente es esa cosa. Seguro que no coincide.

En este paso se comprenden los mecanismos de “identificación”. Eso de que el objeto percibido y el sentido que lo percibe aparecen “fundidos” como un solo fenómeno.

No es como en la concepción de los sensualistas o como en la antigua concepción de la
conciencia como tábula rasa que no tiene ningún contenido y todo viene de afuera. Así que si los sentidos están equivocados… estamos en problemas.

Atendemos a ver la diferencia entre la sensación y la cosa. Conforme vengan los datos por un sentido o por otro, tengo diferentes franjas de percepción de la realidad. Si los datos se presentan por el lado de la visión tengo ciertos registros, por la audición otros, por el tacto otros, y así siguiendo con los diferentes sentidos. La imagen que tengo de un objeto por un ruido es muy
diferente al objeto visualizado. Los sentidos hacen una actividad “discriminatoria” (diferencias entre franjas de percepción del mundo fenoménico). Entonces cuando hago la configuración final de un objeto, la hago por las franjas de datos que me llegan por los distintos sentidos. Por ejemplo, ese líquido es negro para la vista, pero es café para el gusto y calor para el tacto.

De la misma manera, distintas posiciones, diferentes puntos de vista, o sea distintas perspectivas sobre un mismo objeto, proporcionan de él distintas “realidades”.

Se van planteando muchas reflexiones a partir de las comprensiones de estos primeros dos pasos. Aparecen las preguntas sobre la verdad de la percepción y acerca de las franjas por donde se presentan dichas percepciones.

3º.- Ver en los sentidos la conciencia. En toda percepción se tiene una estructura que no está en los sentidos sino en la conciencia, p. ej., el "árbol", porque las distintas sensaciones se organizan en percepción y esta percepción se organiza en una estructura o ámbito mayor (la conciencia). Se debe distinguir, dividir la estructura que organiza la conciencia, de las percepciones. Además, se debe realizar la división y no solamente entenderla... No me llegan cosas sueltas (formas y colores aislados), sino estructuras, p. ej. formas y profundidades. Observo la actividad de algo que no es el sentido, sino la conciencia. Lo registro como algo conocido.

En toda visión de la realidad está la conciencia. Aunque sean distintas las franjas de lo que me llega de la “realidad”, es la conciencia quien determina este asunto. Hace las estructuraciones y le da el toque el final y me hace decir: esto es un marciano. La conciencia con su “dictadura”, tiene la palabra final. La conciencia siempre interviene en la configuración del objeto. Es como una “vieja entrometida” que se mete en todo y quiere lograr que lo percibido sea confiable, quiere siempre “llevarme a buen puerto”. Es decir, la conciencia siempre termina configurando, representando toda la información que le llega por la percepción. Se presentan incógnitas en estas operaciones y se busca cómo resolverlas. Así como el objeto “se mete” conmigo ahora yo me “estoy metiendo” con el objeto. Aquí es donde se comprende aquello de que la conciencia infiere más de lo que percibe, fenómeno que da lugar a lo ilusorio.

4º.- Ver en la conciencia la memoria. Se observa que en toda percepción están los sentidos, que la conciencia organiza los datos de los sentidos y finalmente, que estos datos organizados en la conciencia tienen estructura merced a la representación o al recuerdo de percepciones anteriores. Así es que la conciencia organiza y reconoce, gracias a la memoria, a las grabaciones anteriores. Se efectúa el esfuerzo de hacer desaparecer toda percepción y quedarse solamente con la conciencia y sus imágenes-representaciones más la atención sobre ello.

No se estructura en círculo cerrado, sino que se recurre a la memoria. Es gracias a la memoria que puedo reconocer aquello que viene por los sentidos: “Esto es un marciano y ya lo he visto en alguna parte”.

Vemos también las falacias de algunas corrientes de pensamiento. Por ejemplo: algunos proponen ver las cosas sin condicionamientos. Eso es una simple frase. Eso no se puede. Una conciencia de la realidad sin memoria no es posible, porque hay condicionamientos que provienen de la memoria, de la experiencia acumulada. Claro, aspiro a eso, a ver sin condicionamientos, ¿pero cómo se hace? Ahí están las distintas franjas de percepción, lo que me llega, pero ahora aparece un tercer término que me complica. El objeto, los sentidos, la conciencia y ahora la memoria. Estetercer término complica todo. Esta aparición de la memoria es muy interesante en la resolución de incógnitas. La “dictadura” de la memoria se agrega ahora a la “dictadura” del objeto, la del sentido, la de la conciencia.

Aquí finaliza la primera cuaterna que deja muchas incógnitas sin dar respuestas. Si me quedo en esta cuaterna hasta tendría dudas para salir a la calle, no sabría a qué atenerme, ¿pongo la atención en mí o en el bocinazo? Hay una cierta desreferenciación, se caen antiguas creencias, a la par que surgen nuevas comprensiones sobre la “realidad”.



1 Conviene instalarse en la vida cotidiana para aprender los pasos y ejercitar las rutinas. Esto aleja bastante de la idea que se tiene sobre el silencio, la quietud y el retiro de los sentidos como situaciones que se deben buscar a fin de realizar una meditación constructiva. Seguramente, en la repetición de las rutinas de cuaternas completas y en la rutina de la disciplina total, el meditador necesita poner una cierta distancia entre él y las solicitudes sensoriales. Pero ésta no es una condición sino que se trata de una economía de esfuerzo para lograr la concentración mental adecuada. Frecuentemente se usa un mismo tipo de paisaje para ejercitar los pasos y esto permite hacer resaltar las diferencias de los procedimientos usados.


Link Audio D.Mental 1º Cuaterna Victor P.

Botón derecho "guardar como" para descargar MP3 D.Mental 1º Cuaterna Victor P.


www.imaginatuvuelo.blogspot.com

Serie documental "Faros de la Humanidad" Federico II, un puente entre Oriente y Occidente



Federico II Hohenstaufen (1194-1250), heredero del Sacro Imperio Romano Germánico y del reino normando de Sicilia, se forma en la ciudad de Palermo, en un ambiente multicultural por excelencia.

Al consolidar su reinado, aborda una serie de reformas creando un estado centralizado con un cuerpo jurídico muy avanzado para su época.

En la Escuela de Salerno, la medicina, que recoge aportes bizantinos, judíos y árabes, se sitúa en la vanguardia europea.

Estos y otros avances, que serán referencias en los próximos siblos, se dan en el entorno de Federico II, bajo su impulso y patrocinio.

Pero tal vez el rasgo más original de Federico II fue el haber sido capaz de ir más allá de las fronteras culturales y religiosas para crear una relación de colaboración con los musulmanes. Esta fue la circustancia de la extraña cruzada que dirigió y de la toma incruenta de Jerusalén. Sus actitudes en este sentido vinieron a agudizar aún más la confrontación con el Papa de Roma, que ya heredaba de su progenie.

El carácter inquisitivo y desprejuiciado del emperador se manifiesta en una producción propia, "De arte Venandi cum avibus" y también en la promoción de traducciones de textos árabes y de la antigüedad clásica.

En la época medieval, la llegada de este aporte desde el área cultural del Islam provoca una revisión del cuerpo de creencias de la Europa cristiana y un salto cualitativo en el terreno del conocimiento.


"Faros de la Humanidad" - Federico II, un puente entre Oriente y Occidente 1


"Faros de la Humanidad" - Federico II, un puente entre Oriente y Occidente 2


"Faros de la Humanidad" - Federico II, un puente entre Oriente y Occidente 3


"Faros de la Humanidad" - Federico II, un puente entre Oriente y Occidente 4


Descarga del documental Click Aqui

Aqui les dejo los tres primeros documentales de la serie:

Link entrada relacionada Documental "Faros de la Humanidad" - Bizancio la Raíz Común

Link entrada relacionada Documental"Faros de la Humanidad" Toledo - Alejandría

Link entrada relacionada Documental "Faros de la Humanidad" La Aparición del Conocimiento en la Corte de Rodolfo II



www.imaginatuvuelo.blogspot.com

Serie documental "Faros de la Humanidad" Toledo - Alejandría



"Toledo-Alejandría Faros de la Humanidad"

Relata la transmisión del conocimiento a través de un recorrido histórico. La primera parte explica como la cultura árabe, que había recogido y ampliado el legado clásico, pasó al occidente cristiano tras la labor de traducción que se efectuó en los territorios de frontera entre las dos civilizaciones y especialmente Toledo, en los siglos XII y XII.

Esto no se habría producido sin el espíritu de tolerancia que permitió el trabajo conjunto entre sabios de las tres culturas (árabe, judía y cristiana).
La llegada del saber clásico y árabe a la Europa cristiana medieval, tuvo una honda influencia y fue precedente del Renacimiento.

En la segunda parte del documental, un salto atrás en el tiempo nos lleva a los antecedentes de los conocimientos recogidos y traducidos en Toledo. Así llegamos a la Biblioteca de Alejandría, fundada por los sucesores de Alejandro Magno. Este era un lugar donde los sabios, gracias al mecenazgo de los reyes Ptolomeos, podían dedicarse plenamente al estudio, rodeados de una recopilación extraordinaria de todos los libros que se podían conseguir en aquellos tiempos.

La biblioteca mantuvo su actividad durante seis siglos, más allá del período ptolemaico, alcanzando cotas del saber que se tardarían, en algunos casos, hasta 1.500 años en volverse a alcanzar.


Documental Faros de la Humanidad - Toledo Alejandria 1


Documental Faros de la Humanidad - Toledo Alejandria 2


Documental Faros de la Humanidad - Toledo Alejandria 3


Documental Faros de la Humanidad - Toledo Alejandria 4


Descarga del documental Click Aqui

Proximas entregas de la serie:
  • "La aparición del conocimiento en la corte de Rodolfo II"
  • "Federico II, un puente entre Oriente y Occidente"

  • Link entrada relacionada Documental "Faros de la Humanidad" - Bizancio la Raíz Común


    www.imaginatuvuelo.blogspot.com

    Serie documental "Faros de la Humanidad" - Bizancio la Raíz Común


    "Faros de la Humanidad" es una serie de documentales que se encuadran dentro de un conjunto de actividades orientadas al acercamiento entre pueblos de diferentes culturas, tomando como base los aportes más positivos de cada una de ellas.

    De acuerdo a esto, hemos acometido la tarea de investigar y difundir lo que llamamos momentos humanistas en la historia, que se caracterizan, entre otras cosas, por un rechazo de la violencia, una apertura hacia otras culturas y por un amor al conocimiento y su avance más allá de las verdades establecidas.

    Como estilo de la serie, los sucesos relatados se estudian en relación a su medio, así como sus antecedentes e influencias futuras. Este método nos da una visión del avance del conocimiento como una construcción del conjunto y nos ayuda a comprender que nuestra cultura actual se constituye del aporte de muchos pueblos que, con frecuencia, están alejados en el espacio y el tiempo.


    Bizancio la Raíz Común

    Sobre la antigua Bizancio griega se funda Constantinopla, donde se lleva la sede imperial. A partir de ese momento, Bizancio será la conexión entre oriente y occidente.

    De esta manera se erige en la transmisora de la cultura clásica, posibilitando la recuperación de los conocimientos antiguos a partir de la era renacentista.

    Durante todos estos siglos, no solo conserva aquellos saberes, les aporta nuevas ideas alimentadas desde las muchas religiones emergentes que se dan en diferentes momentos, como el cristianismo, el mitraismo, o el islam, así como otras corrientes de pensamiento, el arte, el derecho, y otros campos.

    Por otra parte, es influida por las culturas orientales, y a su vez, influye en las demás culturas que se desarrollan a su alrededor.

    Este documental nos llevará a través del tiempo desde la descomposición del Imperio Romano de Occidente, en el siglo III, hasta la aparición de los humanistas en el siglo XV.


    Faros de la Humanidad - Bizancio la Raíz Común 1


    Faros de la Humanidad - Bizancio la Raíz Común 2


    Faros de la Humanidad - Bizancio la Raíz Común 3


    Faros de la Humanidad - Bizancio la Raíz Común 4


    Descarga del documental Click Aqui


    Proximas entregas de la serie:
    • "Toledo y Alejandría, faros de la humanidad"
    • "La aparición del conocimiento en la corte de Rodolfo II"
    • "Federico II, un puente entre Oriente y Occidente"




    www.imaginatuvuelo.blogspot.com

    Crear vida... hacer fuego - [Documental Discovery] Vida Sintética (DD+online)



    Desde que el ser humano fue capaz de producir fuego y pudo contar con esa fuente de energía para cocer sus alimentos, defender la entrada de las cuevas donde vivía, calentarse, iluminar la noche, y posteriormente subir las temperaturas en hornos que le permitieron hacer cerámica, fundir metales, trabajar el vidrio... hasta la creación de vida.

    • Científicos anuncian la primera implantación exitosa de un genoma completamente sintético.
    • El genoma artificial tiene más de un millón de pares de bases.
    • Este paso podría conducir a la creación de drogas más baratas, vacunas y biocombustibles más baratos.

    Los científicos crearon un genoma sintético y lo inyectaron en una célula previamente vaciada de una bacteria, accionándolo a la vida.Por primera vez los científicos crearon un organismo controlado por un ADN completamente artificial.

    Utilizando las herramientas de la biología sintética, los científicos del Instituto J. Craig Venter de California instalaron un genoma completamente artificial en el interior de una célula huésped sin ADN.

    El nuevo genoma reanimó a la célula huésped, que comenzó a crecer y a reproducirse.

    La investigación marca un antes y un después en la técnica de la síntesis e implantación de ADN artificial. El instituto, junto con decenas de otras compañías e investigadores del mismo campo, espera que en varios años la investigación conduzca a la creación de drogas más baratas, vacunas y biocombustibles.

    Por otra parte está el discurso oficial, el de la moralina, que siempre teme ante los umbrales de los nuevos descubrimientos y argumenta sobre la osadía de desear sobrepasar las potestades divinas.

    Ahora también sostienen que estamos jugando a ser dioses, tomando los atributos que le hemos dado a nuestros dioses... así como fue allá en nuestro remoto pasado el producir la chispa capaz de encender la yesca, produciendo el fuego... como fue el domesticar a plantas y animales... o como luego llegar a la Luna...


    Link Video Vida Sintética (1/6)



    Link Video Vida Sintética (2/6)


    Link Video Vida Sintética (3/6)


    Link Video Vida Sintética (4/6)


    Link Video Vida Sintética (5/6)


    Link Video Vida Sintética (6/6)


    Link descarga directa: Click Aqui o Click Aqui

    Link relacionado Darwin y la justificación del sistema existente - Posición Humanista

    Link relacionado El motor de la historia es ir “contra lo natural"

    Link relacionado Acerca de lo Humano. Silo

    Link relacionado Intencionalidad en la Evolución Humana y Universal


    www.imaginatuvuelo.blogspot.com

    25 de Mayo - Por el historiador Felipe Pigna




    Aqui les dejo una version bastante interesante de lo que se conoce como "Revolución de Mayo" eventos que sucedieron en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, por aquel entonces capital del Virreinato del Río de la Plata, una dependencia colonial de España. Como consecuencia de estos sucesos fue depuesto el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y reemplazado por la Primera Junta.




    Primera parte:



    Segunda parte:



    Tercera parte:



    www.imaginatuvuelo.blogspot.com

    Documental Bowling for Columbine Online - Reflexión acerca de la violencia


    Aqui un pequeño avance:



    Link al avance

    El documental Bowling for Columbine fue producido y protagonizado por Michael Moore. Toma como punto de partida la masacre del instituto Columbine (trágico tiroteo que tuvo lugar en 1999 en el Columbine High School) para realizar una reflexión acerca de la naturaleza de la violencia en los EE.UU.

    En el documental se tratan varios temas: La violencia en las escuelas Estadounidenses, el uso de armas por parte de civiles y la "Teoría del Miedo".

    Se muestra, desde el punto de vista de Moore, cómo los ciudadanos estadounidenses viven absortos en miedo y en ignorancia causado principalmente por los medios de comunicación, y hace mucho énfasis en el hecho de que la única salida que encuentre la mayoría de la población sea la posesión de armas de todo tipo.

    Aqui el Documental completo en castellano:



    Link al documental


    imaginatuvuelo.blogspot.com

    Cuando empecemos a despertar...- SILO



    "Como en todo proceso, actuaron aquí tres fuerzas desde el comienzo: la diferenciadora, la complementadora y la sintetizadora."

    "Tratándose de una secuencia evolutiva, cada nueva síntesis se ampliaba con respecto a la que precedía y llegada a su punto máximo, comenzaba un nuevo proceso de diferenciación hasta desgastar la tríada, remplazando los elementos viejos por los nuevos que se habían gastado en su interior."
    "Mientras las culturas y las civilizaciones caían una tras otra, los elementos más desarrollados de un nivel, creaban las condiciones para el surgimiento del nivel posterior."

    "Las culturas aisladas de los comienzos, fueron complementándose entre sí gracias a los contactos que se establecían entre ellas, por el intercambio económico, por el desarrollo de sus comunicaciones, por la confrontación de sus políticas, de su arte y de su religión."

    "El fenómeno fue ampliándose de triada en triada, semejando una espiral ascendente, en la cual cada vuelta tenía mayor diámetro que su anterior.

    "Teniendo en cuenta esos procesos, los pensadores han elaborado dos concepciones principales, antagónicas entre sí: la cíclica y la lineal."

    "La primera lleva a una interpretación repetitiva de la historia. La segunda, a una interpretación evolutiva."

    "Verdaderamente sucede, que los procesos en toda etapa nacen, crecen y se reproducen, pero pasando los elementos progresivos a la etapa siguiente, mientras los regresivos decaen y mueren."

    "Ahora bien, cuando las culturas eran islas, podían desarrollarse en su medida sin influirse mayormente. Pero eso con el tiempo fue cambiando hasta llegar a la etapa actual, en la que todas las culturas existentes en el planeta están comunicadas y pertenecen a la misma estructura. Por consiguiente, todo lo que sucede en un punto repercute en todo el globo y nada de lo que sucede puede estar aislado del conjunto.

    "Este sistema global al que se ha llegado (y que tiende a interrelacionar sus elementos internos de un modo cada vez más apretado) impide la existencia de fenómenos independientes.

    "Como ejemplo del sistema en movimiento, consideremos a un cohete que se aleja de la Tierra. Si un astronauta sale de su interior, de todas maneras sigue arrastrado por la fuerza inercial del sistema al que pertenece y su libertad de movimiento siempre es relativa a él."

    "Supongamos que el navegante pudiera desplazarse desde la proa a la etapa de impulsión a razón de tres kilómetros por hora. En menos de un minuto llegaría hasta ella. Aparentemente entonces se hubiera acercado a la Tierra. En efecto, se hubiera acercado con respecto a la proa en ese momento, pero en ese minuto de caminata, todo el sistema se hallaría a quinientos kilómetros mas de distancia de dicho planeta (suponiendo que la velocidad del cohete fuera de treinta mil kilómetros por hora."

    "Pues bien, el sistema mundial actual ubica a cualquier fenómeno en situación dependiente del conjunto. En el proceso histórico en que nos encontramos inmersos, somos arrastrados por él con la velocidad que él impone. Nuestros movimientos son relativos a todo el sistema en marcha y de ningún modo independientes."

    "Si para la evolución del hombre fueron lanzados (desde cierto círculo que no desconocemos) en cada etapa, seres excepcionales que lograron orientar todo el proceso en la dirección que proponían, es inútil ya que los factores regresivos traten de caminar desde la proa hacia la etapa de impulsión."

    El momento actual asume a toda la historia anterior del hombre y lo proyecta a este hacia su desarrollo en la dirección hacia la que fue apuntado desde su lanzamiento."

    "Vistas así las cosas, tiene sentido hablar de un Destino del hombre."

    "Los afectos a la jerga biológica veanlo si mas les gusta, como la preparación del código genético elemental del ser vivo que se limita a desarrollar en la confrontación con el medio, los caracteres "grabados" en el D.N.A. básico."

    "Los hombres creen que hacen la historia, cuando en rigor es su condicionamiento básico aquel que lo desarrolla en la línea propuesta."

    "Desde luego que en cada etapa se producen correcciones de rumbo que evitan el desvío, así como la lucha con la naturaleza y el cotejo con el medio, imprimen nuevos caracteres en el ser vivo, modificando su experiencia y otorgándole un manejo mayor de posibilidades... Pero siempre de posibilidades relativas al sistema en el que está incluso."

    "Si la historia parece repetirse en cada etapa, en el proceso general, es siempre cambiante."

    "En momentos oportunos, aquellos seres mencionados anteriormente, provocaron correcciones de rumbo y sus luchas fueron siempre las del cambio y la evolución, contra la inercia y la estupidez."

    "Esos momentos oportunos son conocidos como de "mesianismo" y poco importa si los hombres que se hicieron cargo de tal situación eran Mesías en sentido objetivo, o si respondían a la necesidad espiritual de la época."

    "Cada vez que ellos surgieron, aportaron una nueva develación del Ser, un nuevo estilo de vida y un nuevo nivel de conciencia, pero lo hicieron en el momento en que concluía una gran etapa, sirviendo ellos de eslabón entre un mundo agónico y otro joven y luminoso, que los mejores espíritus de cada época podían intuir en el horizonte que les tocaba contemplar."

    "Siempre bastó con una pequeña cantidad de esos hombres, para provocar en los grandes conjuntos shocks adecuados a las circunstancias materiales y al estado sicológico en que les correspondió actuar."

    "Podemos comprender estas relaciones desde otro ángulo.

    "Hoy no se puede negar, que el plomo puede transmutar en oro. Y aquellos que persiguieron a nuestros alquimistas, refunfuñan ahora frente a los ciclotrones de los físicos, aunque están obligados a admitirlos."

    "Se sabe que la aceleración de las partículas opera transmutaciones, pero de momento resulta inadmisible para la opinión general que el hombre pueda acelerarse en su interior, acelerarse sicológicamente, como para provocar en él mismo su transmutación."

    "Nadie ignora en Química, que factores catalizadores introducidos en pequeñísima cantidad, operan enormes aceleraciones en grandes conjuntos. De igual modo, hombres transmutados en las distintas épocas, modificaron el código de los grandes conjuntos de las enseñanzas. No obstante, al pasar (tales enseñanzas) de una etapa a otra, invariablemente aumentó el "ruido de la información", como dirían los cibernéticos. Es decir, se degradó lo explicado al comienzo."

    "Cada vez que ocurrió esto, como sucede en los circuitos de retroalimentación, surgió una nueva señal que ordenó el conjunto. O en otras palabras; se tiró por la borda toda la mercadería descompuesta."

    "De no haber acontecido así, todo hubiera terminado en la desinteligencia total que nos relata el mito de la torre de Babel en cuanto a la "confusión de las lenguas". Allí sucedió eso precisamente: fue tal el aumento de ruido desde la fuente emisora al receptor, que el mensaje en cada caso llegó totalmente distorsionado."

    "A pesar del ejemplo, no debe creerse que nos estamos refiriendo simplemente a problemas de expresión y significado lingüístico, sino al quehacer humano en general."

    "Volviendo a nuestro tema primitivo y con referencia a la Tradición: ni eran locos los que hablaron de la composición geométrica del mundo, de los triángulos de las cosas, ni eran ingenuos los que hablaron del cambio del vino en sangre y del pan en cuerpo. Si por otra parte, aquellos estaban inspirados en la mística del Despertar y su lenguaje (en alguna medida) era poético, la verdad que transmitieron no estuvo nunca alejada de lo que hoy conocemos como Ciencia."

    "Sucede, amigos míos, que lo válido para el mundo de la naturaleza es también válido para el mundo del espíritu, porque estos mundos no están separados, sino que son el mismo Universo."

    "Nosotros no tenemos la culpa si la moral actual y algunas líneas científicas continúan siendo maniqueas."

    "Bien y mal; antimateria y materia, son aspectos de una misma realidad y no entidades separadas."

    "Ahora que el hombre está en condiciones de discurrir de un modo global puede empezar a ver las cosas en conjunto, comprendiendo que las polaridades se invierten según el ciclaje eléctrico, que existen polaridades neutras, que todo cambia a cada instante y que este cambio aparentemente violento según las circunstancias, es armónico, ordenado y estructural."

    "La leyenda insinúa que al fin de los tiempos la familia humana estará comunicada entre sí y que todos los hombres conocerán al instante lo que suceda en otras regiones, por muy alejadas que estén de ellas."

    "Entonces, cuando esa delicada piel de conciencia cubra el planeta, surgirá desde el comienzo mismo de la historia, un puñado de seres cuyo número y calidad permitan al hombre despertar como una especie nueva, digna de llevar la vida por el Universo. Solamente llegaremos a ella cuando la práctica haya completado nuestra experiencia y nos transformemos nosotros mismos.
    Cuando empecemos a despertar".




    imaginatuvuelo.blogspot.com

    Silo,El Sabio de Los Andes Documental Online

    Documental que explora el mensaje y las obras de la vida de silo.




    Mario Luis Rodríguez Cobos, conocido también con el seudónimo Silo, nació el 6 de enero de 1938 en Mendoza (Argentina). Estudió derecho y ciencias políticas.



    Es autor de varios libros, cuentos, artículos y estudios relacionados con política, sociedad, psicología, semántica, espiritualidad y otros temas. Aunque él se define a sí mismo como un simple escritor, muchos de sus lectores lo consideran más bien un pensador, apoyándose en la diversidad de temas sobre los que ha escrito. Actualmente reside en un pequeño pueblo (Chacras de Coria), en los alrededores de Mendoza. Es escritor y hace unos años abandonó parcialmente sus actividades agrícolas.


    Silo es el ideólogo de una corriente de pensamiento a la que actualmente se denomina Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista, y fundador del Movimiento Humanista como conjunto organizado que pretende plasmar en la práctica dicho pensamiento. Se puede decir que dicho pensamiento abarca la existencia, tanto a nivel personal como social. A mediados de 2002 lanzó "El Mensaje de Silo" comprendido por un libro, una experiencia y un camino . Entre sus proyectos más recientes se encuentra el impulso para la construcción de "salas de reflexión" y "parques multiculturales" en Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Italia, India y Egipto, entre otros puntos. El dinero para construir estos parques se obtiene de donaciones voluntarias entregadas por sus seguidores para este fin.



    El 4 de mayo de 1969, en Punta de Vacas, Silo habló ante unas doscientas personas reunidas en aquel paraje de la cordillera de Los Andes, siendo ésta su primera exposición pública de las ideas que, con el tiempo, formarían el basamento del Movimiento Humanista. En esta arenga, conocida como "La curación del sufrimiento", expuso temas como la superación del dolor y el sufrimiento, el sentido de la vida, la violencia, el deseo y el placer.


    A principios de los 70, y como reacción a la creciente influencia de Silo en la juventud latinoamericana, la extrema derecha chilena y sectores conservadores de la Iglesia Católica de este país emprendieron una campaña de descrédito contra Silo y sus seguidores, a los que se acusaba de constituir una secta que corrompía a la juventud.



    Desde su liderazgo, el movimiento humanista en la década de los 90 inició una etapa de expansión en el mundo y la creación de frentes de acción: Partido Humanista con presencia en unos 30 países, La Comunidad para el Desarrollo Humano, una Organización no Gubernamental y el Centro de las Culturas, una asociación civil.



    El 6 de octubre de 1993 Silo fue distinguido en Moscú con el doctorado honoris causa por la Academia de Ciencias de Rusia (ver). En esta ceremonia, defendió su tesis sobre las "Condiciones Predialogales", concluyendo su presentación con estas palabras: "... no habrá diálogo cabal sobre las cuestiones de fondo de esta civilización hasta que se empiece, socialmente, a descreer de tanta ilusión alimentada con los espejuelos del sistema actual. Entre tanto, el diálogo seguirá siendo insustancial y sin conexión con las motivaciones profundas de la sociedad. Sin embargo, está claro que en algunas latitudes se ha comenzado a mover algo nuevo, algo que empezando en diálogo de especialistas estará luego ocupando la plaza pública".


    Las acusaciones de las que fue objeto Silo en los años 70, acompañaron en las décadas posteriores el desarrollo del Movimiento Humanista, que fue acusado de secta por sus detractores y medios de comunicación afines, llegando al extremo de que en 1995 una comisión nombrada por la Asamblea Francesa, de mayoría conservadora, elaboró una lista de sectas en la que incluyó al Movimiento Humanista, aunque no se formuló ninguna acusación específica contra esta organización.


    Sus principales obras son: Humanizar la Tierra, Contribuciones al Pensamiento, El Día del León Alado, Experiencias Guiadas, Mitos Raíces Universales, Cartas a mis Amigos, Diccionario del Nuevo Humanismo, Habla Silo y Apuntes de Sicología I, II, III y IV. También se han editado dos tomos de sus obras completas. Estos libros se han traducido y publicado en los principales idiomas.


    Hoy es considerado un "guia espiritual" por cientos de miles de seguidores en todo el mundo, mientras se mantienen las dudas y críticas por parte de otros. Él se refiere a sí mismo como un escritor y practicante de lo que llama una "religiosidad interna". Existen muy pocas entrevistas e intervenciones en medios de comunicación.



    Su nombre empezó a resonar en el histórico año 1969, en medio del revuelo social en distintas partes del planeta.Argentina respondía con una violenta represión contra todo aquel que levantaba la voz frente al sistema imperante(secuestros, torturas y asesinatos). Fue con este trasfondo de temor y violencia que el 4 de mayo de ese mismo año, un joven descendió de una humilde ermita de piedra en un risco de la montaña azotada por el viento, para entregar un mensaje de paz y reconciliación.


    Pagina Oficial de Silo:
    www.silo.net




    Primera parte Online (subtitulada en castellano) :



    Segunda parte Online (subtitulada en castellano) :



    imaginatuvuelo.blogspot.com





     
    Ir Arriba